Con las mismas cuentas y claves que gestionan el blog de aula, pueden acceder y completar un cuadro de doble entrada que subí en GoogleDocs.
La idea es que vayan definiendo en forma colaborativa (trabajando entre todos) las distintas garantías constitucionales. En el campo "observaciones" pueden dejar comentarios, dudas, sugerencias, etc.
PD: Me dijo Jorge Morando que se podrían exponer algunas de las campañas en la próxima feria de ciencias del colegio. Así que los que quieran ser de la partida, por favor envíenme los archivos por mail.
PD: a los que sacaron fotos o videos de las presentaciones, les pido por favor que me las acerquen, por mail o personalmente, así las vamos subiendo al blog.
Semana del 22 al 26 de septiembre:examen de las guías 6 y 7. Por supuesto entra también el trabajo en clase y los contenidos de este blog en relación a dichas guías.
Semana del 29/9 al 3/10: última etapa del TP Promoción de Actitudes Cívicas. Deberán presentar una campaña acorde a la temática elegida. Para ello entregarán una versión en papel al profesor, que deberán exponer o explicar ante sus compañeros, además de subirla como contenido del blog del grupo. Les recuerdo los criterios con que se los evaluará en esta última instancia del TPPrAC.
Capacidad de mostrar en forma sintética las conclusiones a las que se llegó en la primera parte del trabajo.
Originalidad y creatividad de la campaña.
Eficacia de la campaña (es decir que cumpla con su cometido).
Pertinencia del medio o recurso elegido como soporte de la campaña con el mensaje que se quiera transmitir.
Si se elabora cualquier tipo de folleto, cartel o producto multimedia, se evaluará la utilización funcional de los recursos que ofrece el programa y la inserción de imágenes, video o audio que den fuerza a los conceptos que intentan expresar.
-para la semana del 15 al 19 septiembre: *completar la red de la soberanía política (en borrador, en grupo). *completar de la guía 7 los puntos 1, 2 y 3 (en borrador, individualmente).
-respecto al TP Promoción de Actitudes Cívicas (TPPrAC): *mejorar los blogs de grupo respecto a las cuestiones señaladas en clase (agregar subtítulo, subir los diagnósticos, etc.) *la fecha de presentación de las campañas será para la semana del 29/9 al 3/10 (no se posterga).
Tomando como punto de partida la red conceptual que se muestra debajo, deberás completarla de la forma que mejor te parezca.
En la resolución del problema deberás incluir: -la definición de soberanía política. -los tipos de soberanía política. -las formas de resolver conflictos por la soberanía. -deberás además intentar relacionar los distintos conceptos entre sí.
Tené en cuenta que no hay UNA solución al problema: hay tantas redes posibles como se te ocurran. La red, al hacer visibles los conceptos y las relaciones entre ellos, nos ayuda a ver como pensamos y detectar posibles errores.
Dejo abajo una red conceptual que da cuenta de los avances en el Trabajo Práctico Promoción de Actitudes Cívicas (TPPrAC). En la figura van a poder apreciar los temas que se están trabajando, quienes eligieron cada uno de ellos, cómo están conformados los grupos y cuáles son sus weblogs, por último tienen los enlaces a algunos recursos en la web. Por ahora solo dejo la red correspondiente a 2º1º. Pronto subo los datos de 2º2º y 2º3º.
Para ver la red en su contexto original y acceder a los recursos colgados en ella (por ejemplo el link de cada blog de grupo), cliquear aquí.
Una cosa: veo que algunos grupos no me mandaron la dirección de su blog (obviamente, ya se dijo, esto va con nota).
En cuanto a las fechas les recuerdo que para la última semana de agosto ya debe estar el diagnóstico sobre el tema elegido (se presenta como un documento de word de entre 3 a 5 carillas A4, pero les pido que también lo suban al blog como forma de compartir con los demás sus trabajos).
Dejo el link del proyecto "Autopistas inteligentes libres de peaje". Se trata de una campaña cuyo objetivo es la construcción de 13.000 km de autopistas libres de peaje y la rehabilitación de nuestros ferrocarriles. Clic aquí.
Este video desarrolla la justificación, los objetivos y plazos del proyecto:
Chismes, fotos trucadas, intimidades, insultos y mucha crueldad encuentran en las nuevas tecnologías la peor caja de resonancia. Cómo es la nueva forma de agresión entre los adolescentes y qué dicen los especialistas sobre un fenómeno que crece y preocupa
lanacion.com| Enfoques | Domingo 6 de julio de 2008
Rescato dos párrafos significativos:
"El prefijo Bull, en inglés, remite a toro y se relaciona con la acción de torear, matonear de forma constante a otra persona. El cyberbullying es un acoso similar, pero realizado a través de las nuevas tecnologías, como Internet, teléfonos celulares con filmadoras, cámaras de fotos, etcétera."
"El cyberbullying es una extensión del bullying por medios digitales, no tiene su origen en lo tecnológico. La tecnología es un canal que permite la profundización de una violencia preexistente. No hay tecnología mala, sino usos malos de la tecnología."
PD1: por un error involuntario, en el archivo superior subí el anexo a la guía Nº 6; ahora sí (lunes 21/7) dejo entonces el apunte y guía Nº 6, para dar inicio a la unidad III:
PD2: para bajar los archivos, debido a cambios en esnips (el espacio donde cuelgo los documentos de la materia), una vez que entran a esnips, deben cliquear en "download" (circulado con rojo en la imagen inferior), y ahí sí completar con la clave.
Para los que elijan como tema CULTURA POPULAR Y REFINADA, amplío la información sobre el concepto de "grasa", según la particular visión del periodista Juan Becerra:
Para los que elijan como tema GASTRONOMIA, IDENTIDAD Y CULTURA, sumo, en relación al mate, dos recursos:
* el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM): hacer clic aquí
* el sitio Mate Argentino, que dá cuenta del Museo de la Yerba Mate: hacer clic aquí
Para los que elijan como tema la SEGURIDAD VIAL, les dejo el link a una campaña dirijida por Peugeot: hacer clic aquí.
Por último agrego como tema posible los BARES NOTABLES, como parte de la Cultura, del patrimonio arquitectónico y social de los barrios, a veces bastante descuidado. Tengan en cuenta que el bar "Los Galgos", en la esquina de Callao y Lavalle, está incluído como bar notable de la ciudad. Les dejo como recursos:
Les recuerdo a los alumnos de 2º1º que el lunes al comienzo de la clase tendremos un control de lectura respecto a este apunte teórico (serán 2 o 3 preguntas).
* semana del 14 al 18 de julio: primera etapa (presentación de cada grupo en un blog, fundamentando la elección del tema).
* última semana de agosto: segunda etapa (entrega del diagnóstico).
* en fecha a convenir: última etapa (presentación de la campaña).
Desde ya, pueden ir subiendo/compartiendo inquietudes o recursos sobre este trabajo en el blog de aula.
UN CONSEJO: no se dejen estar hasta el final, sinó pasa lo de siempre ("justo se me descompuso la PC", "la impresora se quedó sin tinta", "Fulanito faltó y EL tenía TODO", etc.)
A partir de la lectura del apunte teórico Nº 3 en que se abordan los conceptos de Estatus y Roles, analizar dos (SOLO 2) de las siguientes tiras cómicas:
A) Reflexionar sobre los estatus adscriptos y adquiridos en relación a la elección vocacional.
B) Pensar sobre el estatus y rol del docente. Un punto posible para discutir: ¿la tarea del maestro se acaba cuando "toca el timbre"?
C) Pensar sobre el estatus y rol materno (y por extensión paterno). Una tema posible para iniciar el trabajo: ¿no pasa muchas veces que ciertas demandas de los padres, obedecidas a desgano -o desobedecidas- por los hijos, son finalmente necesarias para la formación del carácter de la persona? En ese pautar las normas de la familia, ¿no se juega justamente el rol de adulto propio de los padres?
Conforme a lo charlado en clase, les subo la historieta de Tarzán y las consignas de la guía Nº 1 para trabajar el material del "hombre mono". Les agrego además otros cuadritos de la historieta que no entraron en la guía.
Recuerden que deben identificarse cuando suben los comentarios: con nombre, apellido y curso.
Saludos.
El caso de Tarzán, el hombre mono.
Vos lo viste a todo color en el cine y en la televisión; seguramente tu papá lo vio en la TV en blanco y negro; tal vez tus abuelos escuchaban sus aventuras por radio o leían sus historietas. Nos referimos a Tarzán, el rey de la selva, cuyas historias han fascinado a varias generaciones de personas de todo el mundo. La versión original de esta historia fue escrita por el inglés Edgar Rice Burroughs en 1912.
¿Cuál es la razón de la popularidad de Tarzán? No se sabe, pero tal vez tenga que ver con que la historia toca, de alguna manera, un tema importante para todas las personas: habla indirectamente de nosotros mismos en relación con la sociedad en la que vivimos. ¿Cómo?
Tarzán vivió en la selva y nunca tuvo contacto con otra gente. Aprendió a sobrevivir en ese medio, pero no a vivir como un humano. Cuando los exploradores lo vieron por primera vez, a causa de su aspecto, del hecho de estar totalmente desnudo, y de no poder hablar ni comunicarse, no creyeron que fuera una persona.
A partir de la historia de Tarzán en la historieta, contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es lo que hace que nos comportemos como personas?, ¿es algo innato o lo aprendemos?
b) ¿Cómo fue su infancia (qué tuvo y qué le faltó)?
c) ¿Habría podido aprender por sí solo la lecto-escritura, tal como se muestra en la historieta? ¿Y el lenguaje hablado?
d) ¿A qué se debería su apariencia de hombre-mono? Elige y desarrolla alguna de las siguientes opciones: 1 - Tarzán quería ser mono y por eso los imitaba permanentemente. 2 - El hecho de que al ser chico no tuviera, en la selva, juguetes y objetos adecuados, impidió que fuese un hombre sociable. 3 - Para desarrollarse plenamente como una persona sociable tendría que haber interactuado con otros seres humanos.
Dejo el link a una interesante nota que aborda el incumplimiento sistemático de las normas (anomia) y la falta de previsión en la Argentina, confrontado con la mirada de dos extranjeros.
Creo que si evitamos el análisis fácil en el sentido del binomio "civilización" (Europa) o "barbarie" (nosotros), el artículo puede ser productivo para iniciar el debate.