miércoles, 18 de septiembre de 2013

Soberanía y Globalización: mapa y red conceptual


Soberanía: mapa conceptual



Globalización y Soberanía: red conceptual

martes, 30 de julio de 2013

Visita al Museo del Holocausto



En breve haremos con toda la camada, junto al Departamento de Inglés, una visita didáctica al Museo del Holocausto.
    Como devolución de esta experiencia cada grupo va a elaborar en PowerPoint un fotorreportaje de la visita. Para ello, obviamente, es necesario que traigan cámara de fotos (o celular con cámara), por lo menos una por grupo.


    En cuanto a la ESTRUCTURA DEL FOTORREPORTAJE:
    • los trabajos se presentan en PowerPoint;
    • deberán presentar una versión en papel y enviar una copia como archivo adjunto al mail del profesor por la plataforma del colegio;
    • deberán contar con: una carátula, un texto principal (una o dos diapositivas explicando por qué fuimos al museo), unas 10 a 15 fotos (una por diapositiva, con sus respectivos epígrafes), las fuentes consultadas (si fuese necesario);
    • en la carátula deberá figurar: "Visita al Museo del Holocausto" como título, la fecha de la visita, la asignatura, el curso, los alumnos, el colegio;

    En cuanto a la NOTA (es decir la EVALUACIÓN):

    Los trabajos que realicen llevan nota numérica con la misma importancia que un examen escrito.

    Estas serán las distintas dimensiones que se evalúan, con su correspondiente peso en la nota final, es decir la forma en que se "construye" la nota:
    • ASPECTOS FORMALES: 1 PUNTO. Mencionar en la carátula los datos de autoría, la información necesaria, etc.
    • ORTOGRAFÍA y REDACCIÓN: 1 PUNTO. Expresión escrita clara y ausencia de errores ortográficos. 
    • DISEÑO y ORIGINALIDAD: 2 PUNTOS. El fotorreportaje resulta atractivo, claro, llama la atención y propone una mirada propia (no un "copy/paste") sobre el tema del Holocausto y la experiencia grupal de la visita.
    • RELACIÓN CON LOS TEMAS DE LA ASIGNATURA: 3 PUNTOS. Se valorará la capacidad de relacionar la visita con los contenidos trabajados en la asignatura (cultura, discriminación, racismo, normas, valores, la novela "El niño con el pijama de rayas", etc.)
    • AVANCE DEL TRABAJO: 1 PUNTO. Presentar el avance del fotorreportaje en la siguiente clase luego de la visita, planteando las dudas o inquietudes que puedan surgir.
    • EXPOSICIÓN ORAL: 2 PUNTOS. Exponer ante la clase el trabajo final, dando razones de cómo armaron el fotorreportaje, por qué seleccionaron determinadas fotos (y no otras), expresión oral ordenada, uso correcto del vocabulario de la asignatura, etc.

    En cuanto a los PLAZOS:

    • La visita sería el jueves 8 de agosto por la tarde (fecha a confirmar).
    • Cada grupo presentará un 1º avance del fotorreportaje en la clase siguiente a la visita.
    • Cada grupo presentará la versión definitiva del fotorreportaje y lo defenderá en forma oral en el aula en la segunda clase luego de la visita.

    Las mejores producciones vamos a difundirlas por el blog y hacérselas llegar a la gente del Museo del Holocausto.


    TUTORIAL PARA EL FOTORREPORTAJE:

    Se agrega aquí debajo un tutorial que explica paso a paso qué es y como se realiza un fotorreportaje, incluyendo algunos ejemplos:

      sábado, 8 de junio de 2013

      Los Valores a través del humor


      CHISTES PARA REFLEXIONAR SOBRE LOS VALORES


      A modo de cierre del tema Valores, se "reedita" una selección de chistes de Nik que ya fuera publicada en un post anterior.


      Sobre los Valores como código ético social



      Sobre los Valores: la Libertad


      Sobre los Valores: el consumismo

      Valores: el Trabajo

      Se sube un relato de Martín Descalzo que gira en torno al Valor del Trabajo.


      Los tres canteros



      El viajero se acercó a aquel grupo de canteros y preguntó al primero: “¿Qué estás haciendo?”. “Ya ves -respondió-, aquí, sudando como un idiota y esperando a que lleguen las ocho para largarme a casa”. “¿Qué es lo que haces tú?”, preguntó al segundo. “Yo -dijo- estoy aquí ganándome mi pan y el de mis hijos.” “Y tú -preguntó al tercero-, ¿qué es lo que estás haciendo?”. “Estoy -respondió el tercero- construyendo una catedral.”


      He pensado muchas veces en esta vieja historia, porque realmente los hombres no hacemos lo que materialmente realizan nuestras manos, sino aquello hacia lo que camina nuestro corazón. Y así es como tres canteros pueden picar las mismas piedras, pero mientras uno las convierte en sudor, otro las vuelve pan y un tercero eternidad.


      Por eso pienso que habría que reivindicar mucho más el “sentido” de las cosas que las cosas mismas: habría que preguntarse mucho más por la dignidad interior del trabajador que por el mismo valor material del trabajo.


      Me temo que esa dignidad de la obra bien hecha, porque es una obra amada, sea algo que se esté muriendo en nuestro tiempo. La vida se nos ha vuelto tan monetarista, que al final ya cuenta únicamente su rendimiento y no su perfección y plenitud. Quien más, quien menos, todos trabajamos porque no tenemos otra cosa de qué vivir. Pero, ¿dónde está el amor a la propia obra, el esfuerzo por hacer el oficio bien, aunque luego nadie aprecie su calidad? El demonio de la prisa ha hecho presa en nosotros. La chapuza se ha vuelto ideal de la obra perfectamente cómoda.


      Le dices a un muchacho: “Aprovecha el verano para leer”. Y te contesta: “Y eso, ¿para qué me sirve? Después añade: “La vida es corta y hay que aprovecharla para divertirse”. Con lo que naturalmente no consigue alargarla, pero logra que sea además de corta, estrecha.


      Todo en nuestra civilización incita a la facilidad, a la mediocridad. Recuerdo que hace años a no sé qué genio publicitario se le ocurrió promover la lectura con un grotesco lema: “Un libro ayuda a triunfar”. ¿A triunfar? A mí, Lope de Vega nunca me ayudó a triunfar. Me ayudó a ser feliz, a entender el mundo y la vida, a chapuzarme en el gozo de una vida más honda. Pero ¿a triunfar? A eso ayudan -dicen- los automóviles de lujo, las colonias que embriagan con su perfume, quién sabe cuántas tonterías más. Yo prefiero los triunfos interiores, el aprender cada día a conocerme mejor, el estirar mi alma, el poder descubrir nuevos continentes humanos en los corazones de la gente, el esfuerzo diario por “ser” más. (…)


      Si todos los hombres amasen en serio su tarea -por pequeña que fuera- el mundo cambiaría. Si el zapatero hiciese bien sus zapatos por el placer de hacerlos bien, si el escritor luchara por expresarse plenamente, despreocupándose del éxito y del aplauso; si los jóvenes construyeran sus almas, no permitiéndose ni un solo descanso por la duda de si llegarán a emplearlas; si la gente amase sin preguntarse si su amor será agradecido; si los hombres ahondasen sus ideas y las defendiesen con nobleza sin preguntarse cuántos las comparten; si los políticos hicieran bien su oficio de servidores, despreocupándose de las próximas elecciones, si los creyentes fueran consecuentes con su fe, sin angustiarse por las modas de cada tiempo; si hombres y mujeres cuidasen sus almas la décima parte que sus vestidos y su aspecto; si los canteros pensasen más en la catedral que construyen que en el sudor que les cuesta...; si todo eso pasase ya no tendríamos motivos para quejarnos de lo mal que va el mundo, porque tres mil millones de hombres orgullosos de lo que hacen habrían vuelto habitable la tierra. Y todos serían más felices. Porque creo que no he dicho que en la historia con que he abierto este artículo el viajero descubrió que el único cantero que sonreía era el que construía la catedral, sin preocuparse del sudor y olvidado del pan.


      DESCALZO, Martín (1994): Razones para el amor. Editorial Atenas; Madrid.

      Valores: relación con la política y la economía

      Una nota interesante del diario Clarín del 6/5/07 sobre el retiro de inversiones noruegas en EEUU por "fallas éticas":


      ECONOMÍA MUNDIAL: FINANZAS DE EUROPA
      Noruega retira inversiones de EE.UU.

      Dueño de un enorme fondo, el país petrolero vendió sus acciones de Wal Mart y otras firmas alegando "fallas éticas".



      Para ver el artículo completo hacer click aquí.

      Puede servirnos para tematizar las relaciones entre los Valores y el mundo de la política y la economía. Un cruce de variables tan olvidado a la vez que tan necesario para nuestra sociedad.

      Nos puede ayudar además para repensar la noción de que los Valores trascienden el fuero privado o individual, formando un verdadro "código ético social".


      Valores: un gesto del Papa Francisco


      Clik aquí para ver la noticia.


      Los valores del siglo XXI según Quino

      Valores: publicidad de H2O sobre "la familia que no busca ser perfecta"

      El video "La cuñada escandalosa", para reflexionar sobre la hipocresía.

      PARA TENER EN CUENTA:
      Esta idea de "no-perfección" que circula hace un tiempo en el ambiente publicitario, es lo menos cercano a lo “espontáneo” que se nos pueda ocurrir. Se trata de una construcción estética, pensada y trabajada en función de generar la identificación con el posible consumidor, a partir de un actitud de aparente "naturalidad", posicionando al producto o servicio que se nos quiere vender como algo "genuino" o no engañoso.

      Valores: video de TyC "El hombre casa"

      Les dejo un video de "TyC Sports" en el que podemos rescatar valores como el compañerismo, la solidaridad, la humildad...

      Supongo que en la próxima clase, o mediante los comentarios, podrán decir de qué futbolista se trata. Una pista: fue campeón del mundo.

      Valores: campañas de Banco Galicia - Claudia y Marcos

      domingo, 19 de mayo de 2013

      La Declaración de los Derechos del Niño en un spot de UNICEF




      A partir del visionado del corto “Yo quiero” (Walter Tournier, Uruguay, 2000; música de Rubén Rada), se propone reflexionar sobre la desigualdad entre la definición formal y el ejercicio efectivo de los Derechos del Niño:
      1. Elegir DOS escenas del corto. En una de ellas debe estar presente, en lo posible, el derecho que le tocó al grupo. En la otra escena debe aparecer algún derecho que consideres fundamental para la niñez, justificar esta decisión. Precisar de qué manera los derechos mencionados aparecen en las escenas elegidas. Ejemplos de escenas a tener en cuenta: cuando la niña abraza al muñeco, cuando los dos niños juegan a hacerle controles médicos al muñeco, cuando lo sientan frente al pizarrón con un cuaderno...
      2. ¿Qué te parece que pueda significar el final de la historia, con el grupo de chicos mirando por la ventana, afuera de la casa y a oscuras?

      martes, 14 de mayo de 2013

      Ejemplo de campañas gráficas de sensibilización


      1) Se suben primero dos imágenes de las "Reglas básicas de convivencia":



      2) Tres ejemplos contra la discriminación:





      3) Dos imágenes de la campaña contra el trabajo infantil que organiza la OIT cada 12 de junio:








      4) La señalética de Ferrovías para sensibilizar sobre la seguridad en los trenes:


      Igualmente, ello no impide que sucedan situaciones como la de esta foto:



      5) Distintas campañas de UNICEF, entre las que se destacan:
      • La campaña "Buen trato a los chicos":




      • La campaña "La explotación y la trata de niños, niñas y adolescentes son delitos". Se sube un afiche y el video institucional:



      domingo, 12 de mayo de 2013

      La Declaración de los Derechos del Niño según Mafalda

      Se deja aquí el enlace a la declaración, analizada con viñetas de Mafalda.



      martes, 23 de abril de 2013

      Más sobre la cultura: el jean y el mate

      Se dejan dos notas que nos pueden servir para seguir trabajando el concepto de cultura de manera integral.

      Como cosmovisión de una sociedad. Es decir el conjunto de elementos que elaboran los miembros de una sociedad para responder a las necesidades cotidianas de la vida, que abarca por ejemplo a la vestimenta (en este caso el jean: clik aquí) o a la gastronomía (en este caso el mate: clik aquí)

      lunes, 22 de abril de 2013

      Exotismo: análisis de caso


      Dejo una nota que puede mover a polémica. Se trata de un escritor argentino que escribe en francés y llegó a ser parte de la Academia Francesa. Tengan en cuenta que no es el primer caso de un escritor que escribe en una lengua distinta a la materna, se me ocurre por ejemplo Joseph Conrad, de origen polaco pero que escribía en inglés.

      Para acceder a la nota clik aquí.


      jueves, 18 de abril de 2013

      Encuentros culturales: extrañeza, tecnología

      En este artículo se agregan algunos elementos para seguir pensando las relaciones entre distintas culturas, para reflexionar sobre lo que puede suceder(nos) en el encuentro ante otra cultura distinta de la nuestra:


      1) El encuentro de los incas con el soldado negro de Pizarro

      La primera impresión frente a un encuentro cultural es la extrañeza. Esto les sucedió a los incas cuando entran en contacto con las fuerzas de Pizarro en la localidad portuaria de Tumbez. Los americanos no salían de su asombro con los barcos españoles (para ellos verdaderas "casas flotantes"), las vestimentas y barbas de los europeos, las armas, las comidas y el vino... pero el colmo de las sorpresas lo tuvieron quizá al contemplar por primera vez a un hombre negro (pretendían “despintarlo” arrojándole agua).

      Seguidamente, unos párrafos que ilustran la situación:


      "Era una costa limpia, sobre la que se asentaba una ciudad bien trazada, en cuyo puerto se agrupaban balsas y almadías (nota: canoa) sólidamente construidas, en las que se afanaban los indios amontonando o descargando fardos (...). Ante la vista de casas bien construidas de piedra…, comprendió Pizarro que se hallaba ante algo similar a lo que pocos años antes hallara Hernán Cortés en tierras del norte. Debía proceder con tacto... Son momentos que pueden llamarse estelares, cuando una decisión cambia el rumbo de los acontecimientos. Si Pizarro hubiera dejado manifestarse el interés de los españoles por las riquezas materiales, hubiera despertado las suspicacias de los indígenas, que se aprestaban sorprendidos a dar amistosa acogida a aquellas extrañas gentes.

      Acostrumbrados los indígenas a sus balsas o a sus canoas (...), no podían comprender cómo flotaba sin hundirse aquella casa de madera sobre las olas, y cómo en ella se albergaban hombres muy diferentes a ellos, pues tenían en la cara lanas como las de sus animales (las llamas y alpacas, que aún los castellanos no habían visto) y se cubrían con vestiduras metálicas. Pero no se trataba de gente monstruosa, sino solamente diferente; por ello (...) el curaca o jefe local de Tumbez dispuso aposentamiento para los visitantes. Casualmente se hallaba en Tumbez entonces un noble cuzqueño... (con gran) curiosidad por conocer la casa flotante... En una barca de totora se llegó al barco y todo fue sorpresa para él: la consistencia de los trajes, lo extraño de los arreos, el metal de las armas, los alimentos, el vino... Todo ello le fue mostrado y ofrecido con hospitalidad castellana por Pizarro, que con ello estaba favoreciendo la acogida que el Inca le depararía más adelante. (El buen trato) del noble cuzqueño le produjo honda impresión, pues le daba idea de la naturaleza de la organización de aquel reino, que quizá fuera posible añadir a la Corona española como había hecho Cortés.

      No se había efectuado aún desembarco alguno de personas, aunque sí se sabía de la oferta de alojamiento del curaca, y a Pizarro le pareció que sería conveniente ofrecer algún obsequio a este jefe indio, para proceder en consecuencia. Determinó enviar a Alonso de Molina con regalos para el curaca, haciendo que le acompañase un negro que había venido desde Panamá. Se produjo entonces el primer contacto entre dos mundos que se desconocían y que eran radicalmente diferentes en la esencia y en la forma. Fue más que contacto un choque de emociones. Si Molina regresó al navío contando desatinos, que hicieron creer a Pizarro y sus compañeros que eran exageraciones (delirantes), los indígenas no supieron (disimular la sorpresa).

      La barba de Molina, la negrura del africano y las vestiduras de ambos fueron motivo de admiración, que no se (detenía) en la mera contemplación, sino que pasaba a los hechos, medio desnudando al español o rociando con agua al negro, por ver de quitarle el color. En lo que tuvo más éxito Molina -y lo que más impresión le causó a él- fue en su trato con las mujeres, que se sentían atraídas por la apostura, y lo demostraban. Los regalos del capitán -algunos cerdos y un gallo- produjeron también enorme sensación, sobre todo cuando el último se ponía a cantar.

      Lo que más impresionó a Pizarro del entusiasmo de Molina fue que todo ello denotaba la existencia de un verdadero reino, del que el curaca era solamente súbdito de una autoridad superior, a la que debían acatamiento político, obligaciones sociales y económicas, y también militares. Para corroborar esta impresión, sin decir a Molina que dudaba de su informe, Pizarro envió un nuevo emisario, que esta vez fue el griego Pedro de Gandía, que -hombre presumido- se acicaló para el desembarco, y bajó a tierra. Armado y vestido de punta en blanco, reluciendo la armadura, y con su arcabuz preparado. Cuando los tumbecinos le pidieron que hiciera uso del arma (...) Gandía no se hizo rogar, espantando a los presentes con el estruendo del disparo. Dejándose impresionar menos que Molina por las miradas de las indígenas, Gandía visitó ampliamente la ciudad, conoció la fortaleza de sus construcciones y de sus defensas y visitó el convento (así lo llamaron luego los españoles) de las mama-cuna, donde estaban recluidas las Vírgenes del Sol, dándose cuenta de la riqueza con que los incas adornaban y engalanaban sus lugares sagrados. Todo esto iba anotándolo Pizarro, así como la noticia de que la riqueza y el esplendor de las ciudades del sur, especialmente Chinca, eran mayores que en Tumbez. Se decidió entonces continuar la exploración.

      BALLESTEROS, Manuel (1987): Francisco Pizarro.
      Historia 16 - Quorum, Madrid.
      Págs. 41-43 (el resaltado en negrita es mío).


      2) Los aztecas: la ciudad flotante de Tenochtitlán y el cultivo en chinampas

      Las imágenes que siguen pretenden ilustrar la diferencia entre tecnología y cultura a través del caso del encuentro aztecas-españoles. Los americanos habían construido la ciudad de Tenochtitlán sobre el lago Texcoco (una ciudad sobre el agua como Venecia), a la vez que habían desarrollado el cultivo en chinampas, desconocido en Europa. Sin embargo, los españoles habían desarrollado la tecnología militar hasta un grado impensado para América.



      El valle de México y el lago Texcoco
      El valle de México fue el asiento del poderoso Imperio Azteca en el México central. La mayor parte estaba cubierta por cinco lagos, de los que sólo queda el de Texcoco, muy reducido de tamaño. En él, los aztecas construyeron su capital, Tenochtitlán.






      La ciudad de Tenochtitlán
      Tenochtitlán, capital del imperio azteca, asentada sobre el agua, como Venecia en Europa.









      Las chinampas
      Estas islas artificiales, llamadas "chinampas", daban varias cosechas al año a los aztecas. Se abrían canales en los pantanos y se amontonaban cañas y vegetación podrida en unos muros de contención; todo ello servía de lecho a las capas de tierra que se renovaban periódicamente con cieno del fondo de los canales. Los cauces plantados en las orillas y las esquinas retardaban la erosión.





      CONSIGNAS

      Luego de la lectura y análisis atento de los textos e imágenes ofrecidos, cada grupo deberá subir como comentario una reflexión sobre UNO de los dos temas propuestos:

      TEMA 1:

      La sensación de extrañeza en el encuentro españoles-incas. ¿Cuáles eran los elementos que sorprendían inicialmente a cada una de las culturas? ¿Qué puede suceder una vez superado el primer encuentro, qué conductas pueden asumirse?

      TEMA 2:

      La diferencia tecnología-cultura en el caso del encuentro españoles-aztecas. ¿Por qué se impusieron los europeos a los americanos?, ¿eran los primeros más cultos que los segundos, o tenían acaso un mayor desarrollo tecnológico... o quizá había diferencias en las distintas ramas de la tecnología, en todo caso en cuáles?

      miércoles, 17 de abril de 2013

      La Cultura y los mapas

      Para trabajar la relación entre la Cultura y la representación cartográfica de la Tierra:

      1) Un cuadro de Joaquín Torres García en el que se aprecia al continente americano invertido, acompañado de la presente nota: "...porque en realidad, nuestro Norte es el Sur. No debe haber Norte para nosotros, sino por oposición a nuestro Sur. Esta rectificación era necesaria; por eso ahora sabemos donde estamos." (TORRES GARCÍA, Joaquín (1944), Universalismo constructivo).



      2) Un mapa medieval, orientado hacia Jerusalén como Norte. Estos mapas son conocidos como "TyO": la "O" porque hay una circunferencia que envuelve todo el mapa y representa a la Tierra; la "T" porque representa los tres ríos que salían del paraíso terrenal, a la vez que dividía la Tierra en los tres continentes conocidos, Europa, Asia y África.



      3) Frases e imágenes de Arturo Jauretche, que plantean una visión siempre actual sobre la cultura nacional y sus múltiples dimensiones, entre ellas la cartografía:










      4) Los mapamundi de Mercator y Peters. Ver en La representación del mundo desde el "Primer Mundo": refiere al eurocentrismo, comparando los dos tipos de representaciones.


      5) Las distintas proyecciones de la superficie esférica de la Tierra sobre un plano. Ver en Las mentiras de los cartógrafos



      CONSIGNA:

      Elegir UNO SOLO de los puntos de esta entrada y desarrollarlo, planteando la relación de la cartografía con la Cultura entendida en sentido amplio.

      viernes, 8 de marzo de 2013

      ¡¡Bienvenidos!!

      Con esta entrada les doy la bienvenida al weblog de la materia. 


      Mediante este blog y la Plataforma del colegio iremos complementando durante el año el trabajo de clase, ya sea mediante la subida de archivos, mapas conceptuales, proponiendo links o videos para profundizar algunos temas, compartiendo algunas de sus producciones académicas, etc.



      Una de las cuestiones de trabajar con un blog (también con la Plataforma del colegio) es la (nueva) forma de vincularnos con los otros, mediados por tecnologías (dispositivos móviles, celulares, blogs, redes sociales, etc). En este sentido trabajaremos durante el año en el uso responsable de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación). Una buena forma de empezar es incorporar las reglas de etiqueta para los comentarios de este blog (fíjense en el segundo bloque de la barra lateral derecha).



      Como primer tarea del año les pido que dejen un comentario a esta entrada en el que compartan dos cuestiones:
      1. ¿Qué impresión les deja este blog como una herramienta más para el estudio? (antes de responder recorran los distintos espacios y recursos del blog)
      2. A partir de la lectura del programa (dejado en la fotocopiadora del colegio), ¿qué sugerencias harían? (ya sea nuevos temas, libros, películas, sitios web, noticias periodísticas... o lo que se les ocurra)
      A medida que suban sus comentarios, lean los comentarios previos de sus compañeros, para tenerlos en cuenta en sus propuestas o dialogar entre Uds.